Qué cielo raso elegir? PVC, fibra mineral o drywall

Compartir en redes sociales:

Guía práctica para oficinas, locales, instituciones y vivienda

Elegir el sistema de cielo raso correcto impacta la acústica, higiene, mantenimiento, seguridad y estética de tu espacio. Como instaladores especializados, en DYL trabajamos tres soluciones principales: PVC, fibra mineral (baldosa acústica modular) y drywall (placa de yeso). A continuación, comparamos sus ventajas, desventajas y te contamos cuándo conviene cada uno según el tipo de negocio o ambiente.


1) Cielo raso en PVC (laminado tipo machihembrado)

Ventajas

  • Excelente desempeño en humedad: ideal para zonas húmedas, climas cálidos, cocinas y baños.
  • Lavable e higiénico: resiste hongos, moho y salpicaduras; limpieza rápida.
  • Instalación ágil y ligera: poco peso sobre la estructura.
  • Variedad de acabados y colores (maderas, blancos, mates/brillantes).
  • Mantenimiento mínimo y buena durabilidad.

Desventajas

  • Resistencia al fuego menor que los sistemas minerales; requiere cumplir especificaciones del proyecto y normativa vigente.
  • Acústica media: puede necesitar aislantes o mantas para mejorar absorción y control de ruido.
  • Registrabilidad: las lamas se pueden desmontar, pero no es tan práctico como un plafón modular de fibra mineral.

Cuándo elegirlo

  • Supermercados, laboratorios, cocinas, baños, lavanderías, costa y tierras calientes.
  • Locales donde higiene y lavabilidad sean prioritarias (restaurantes, salud no crítica).
  • Vivienda y comercio que busquen acabado decorativo con mantenimiento casi nulo.

Tip técnico: en climas cálidos, respeta modulación estructural ≤ 50 cm, deja ventilación/“plenum” adecuado y, si la cubierta recibe mucho calor, integra aislamiento térmico (p. ej., frescasa o lana) sin bloquear la ventilación. Así evitas deformaciones y dilataciones.


2) Cielo raso de fibra mineral (modular acústico)

Ventajas

  • Acústica superior: alta absorción y control de reverberación; mejora el confort y la inteligibilidad del habla.
  • Registrable al 100%: acceso inmediato a redes (eléctrica, voz/datos, HVAC).
  • Buen comportamiento al fuego (según ficha técnica del fabricante).
  • Reposición rápida y económica por módulos.

Desventajas

  • Sensibles a humedad prolongada si no se especifican placas resistentes a RH; pueden mancharse o pandearse.
  • Estética más “técnica” o institucional (hay líneas premium decorativas, pero suben el costo).
  • Requiere perfiles vistos (T-bar), que definen la retícula.

Cuándo elegirlo

  • Oficinas, call centers, aulas, auditorios, clínicas, consultorios, retail con muchas instalaciones sobrecielo.
  • Proyectos que prioricen acústica + mantenimiento + acceso a redes.

3) Cielo raso en drywall (placa de yeso)

Ventajas

  • Versatilidad de diseño: curvas, foseados, luces indirectas, nichos y detalles arquitectónicos.
  • Buena resistencia al fuego con placas/mantas certificadas; excelente para rutas de evacuación (según diseño).
  • Acabado continuo y elegante; altas prestaciones estéticas.
  • Con lana mineral, mejora acústica de aislamiento entre ambientes.

Desventajas

  • No registrable (salvo compuertas puntuales): acceso a redes más complejo.
  • En zonas húmedas requiere placas RH, sellos y pintura adecuados.
  • Instalación y terminación más artesanal; exige cuadrillas experimentadas para evitar fisuras.

Cuándo elegirlo

  • Recepciones, hoteles, vivienda premium, locales de moda, restaurantes que busquen diseño y luz indirecta.
  • Corredores y sectores que requieren compartimentación contra fuego (según especificación).

¿Qué material conviene según tu negocio?

  • Oficinas abiertas / Call center: Fibra mineral por acústica y registrabilidad. Complementa con islas acústicas si hay mucho vidrio.
  • Aulas, bibliotecas, salas de capacitación: Fibra mineral (absorción) o drywall + lana si buscas aislamiento entre salas.
  • Restaurantes y cafés:
    • Salón principal: Drywall para diseño y luminotecnia; añade lana para confort acústico.
    • Cocina y servicios: PVC (higiene y lavabilidad).
  • Clínicas y consultorios: Fibra mineral resistente a humedad o PVC en áreas húmedas; verifica requisitos de asepsia y fuego.
  • Retail / Supermercados: PVC en zonas de alto mantenimiento o fibra mineral si se prioriza acceso constante a instalaciones.
  • Gimnasios / Salas de yoga: Fibra mineral por control de reverberación; en duchas/baños, PVC.
  • Vivienda / Hotelería: Drywall para diseño y confort; PVC en baños y cocinas.
  • Parqueaderos y zonas técnicas: Fibra mineral (registrable) o PVC si hay humedad/salpique.

Buenas prácticas de diseño e instalación

  1. Clima cálido/ cubierta caliente: modulación máxima 50 cm en estructura ligera; ventilación del plenum y aislamiento térmico correcto (sin “encerrar” el calor).
  2. Acústica: diferenciar absorción (reduce eco en el mismo espacio, fibra mineral) de aislamiento (evita que el ruido pase a otros ambientes: drywall + lana).
  3. Humedad: especificar placas RH y selladores adecuados en drywall; en fibra, usar baldosas RH si aplica.
  4. Fuego: exigir fichas y ensayos de los sistemas (clasificación y tiempo RF) según la norma del proyecto.
  5. Mantenimiento: planear accesos (plafones registrables o compuertas) allí donde hay válvulas, cajas de paso, difusores y empalmes.
  6. Herrajes y perfiles: en ambientes agresivos, usar perfiles y tornillería anticorrosiva.

CriterioPVCFibra mineralDrywall
Humedad / LavabilidadMuy altaMedia–Alta (según RH)Media–Alta (placa RH)
Acústica (absorción)MediaAltaMedia (mejora con lana)
Acceso a redes (registrable)MedioAltoBajo (compuertas)
Resistencia al fuegoMediaAlta (según placa)Alta (sistemas RF)
Estética / diseño libreMedia–AltaMediaMuy alta
Velocidad de instalaciónAltaAltaMedia
MantenimientoMuy bajoBajo (módulos)Medio
Costo relativoBajo–MedioMedioMedio–Alto

Tabla de contenidos

Artículos recomendados

Ventas: +57 321 464 3374

Facturación y administrativo:

dylpolicarbonatos@gmail.com

administracion@dylmateriales.com

Teléfono:+57 314 218 3478

Quiero cotizar